• Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
  • Legal
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
LogoLogo
LogoLogo
  • Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
  • Legal
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
  • Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
  • Blog
  • Contacto
  • Legal
    • Política de Privacidad
    • Aviso Legal
Ene
07
Operando el Conducto Arterioso Persistente de Kalle
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

Conducto Arterioso Persistente

Kalle es un cachorro de podenco, recogido por la Sociedad Protectora de Mascotas de Priego de Córdoba, al que su veterinaria, de la Clínica Kibu de Priego, le diagnosticó un problema cardiaco severo, pues presentaba un soplo continuo en la auscultación. Se nos remitió a la Clínica Veterinaria Albacora para realizarle una ecocardiografía. Fue así como diagnosticamos un Conducto Arterioso Persistente (CAP).

El CAP, una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en perros

El CAP es una de las cuatro cardiopatías congénitas más frecuentes en el perro y la única que, diagnosticada a tiempo y tratada mediante cirugía o intervencionismo cardíaco, permite al cachorro que la sufre tener una vida totalmente normal.

Como ya hemos contado en otras ocasiones, este defecto se produce debido a que un vaso que comunica durante la vida fetal la arteria aorta y la arteria pulmonar, y que debe cerrarse tras el nacimiento, permanece patente, sufriendo una fuga de sangre continua desde la aorta ( una arteria que tiene una presión de 120 mmHg ) a la pulmonar ( que tiene 20 mmHg). Este paso de sangre de un vaso a otro a gran velocidad produce un soplo muy característico en maquinaria, que incluso produce frémito (una vibración palpable en el tórax del cachorro) además de una sobrecirculación de sangre en arterias pulmonares que conlleva complicaciones muy graves como edema de pulmón, hipertensión pulmonar, etc.
Esta cardiopatía debe de tratarse en cuanto se diagnostica y tras estabilizar al paciente en caso, de que se encuentre inestable cardiovascularmente. Si se cierra en los primeros meses de vida,  el corazón casi siempre se remodela y vuelve a ser un corazón normal.
Una cirugía compleja con momentos críticos

Conducto Arterioso Persistente Perro

Se valoraron las opciones terapéuticas y se decidió realizar una cirugía convencional para cerrar el conducto arterioso. Para realizar la cirugía hay que acceder al tórax, diseccionar el conducto con mucho cuidado y realizar dos suturas para cerrarlo. Los riesgos asociados a la cirugía son el sangrado por desgarro del conducto (una complicación potencialmente mortal), y la bradicardia ( disminución de la frecuencia cardiaca) asociada al momento del cierre y al aumento de presión en la aorta. En el caso de Kalle, cuando estábamos diseccionando el CAP, se produjo un sangrado importante, fueron momentos muy delicados, pero por suerte pudimos ligar con hemoclips y finalmente terminar la cirugía.

Conducto Arterioso Persistente Perro

Al ser una intervención delicada y muy dolorosa, con necesidad de una analgesia adecuada, Kalle permanceció dos días ingresado.  Al cabo de estos dos días, nuestro paciente volvió a casa de la persona que lo tenía en acogida, y bajo los cuidados de su veterinaria Mª Jesús, se fue recuperando con normalidad. Una semana más tarde semana ya estaba dando saltos y caminando con normalidad.

Un perro sano y con nuevo hogar
Después de un mes, hoy lunes ha vuelto para la revisión ecocardiográfica así como para despedirse, ya que ha sido adoptado por una familia. Se marcha a Alemania a vivir su nueva vida, llena de salud y amor. Nos alegramos mucho por ti, Kalle, y te deseamos lo mejor. Has sido un paciente cariñoso y valiente y ha merecido la pena esos días molestos para ti, porque ahora eres un perro sin ningún problema, y tu corazón esta perfecto.
Gracias a su veterinaria por detectar el problema, por remitirlo para hacerle el estudio necesario y a Mascotas de Priego por reunir los fondos necesarios para devolverle la salud y por cuidarlo tan bien.

Dic
29
El ligamento cruzado craneal de Jara
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

Ligamento cruzado craneal perro

Esta noble y cariñosa galga es Jara. Una hembra adulta que, desafortunadamente, corrió la misma mala suerte que otros galgos, pues fue abandona tras la temporada de caza. Tuvo la fortuna de que una familia se cruzase en su camino y decidiese brindarle un hogar, a pesar de ser una perra enferma, pues padecía, y padece, Leishmania.

Jara tiene un nivel de ejercicio muy alto. Le encanta correr por el campo y realizar largas caminatas a diario con su propietario. Fue en uno de estos paseos cuando se rompió el ligamento cruzado craneal. En la consulta de urgencias en la que se atendió a Jara se apreció inestabilidad articular en la rodilla.

Al ser una perra de gran tamaño y musculatura potente, fue necesario sedarla para realizar una correcta exploración. Aprovechamos dicha sedación para realizarle radiografías bajo estrés, así pudimos evidenciar un desplazamiento craneal de la tibia, lo cual reveló daño en el ligamento cruzado craneal.

¿Cómo se soluciona la rotura del Ligamento Cruzado Craneal?

Existen multitud de técnicas para resolver la rotura del ligamento cruzado craneal. En el caso de Jara optamos por  la TTA (Tibial Tuberosity Advancement). Esta técnica proporciona una rápida recuperación funcional del paciente pues al eliminar la inestabilidad de la rodilla comienzan a apoyar en muy poco tiempo.

No obstante, se trata de una cirugía invasiva ya que requiere una osteotomía de la tuberosidad tibial para realizar un avance de la misma y colocar una cuña que mantenga dicho avance. El tamaño de la cuña es lo que determina el grado de avance de la TTA, siendo este avance calculado mediante una serie de medidas sobre las radiografías del paciente antes de ser intervenido. Podemos decir que cada paciente requerirá un avance diferente con el objetivo de que el ángulo entre el tendón rotuliano y la meseta tibial esté próximo a los 90º.

Ligamento cruzado craneal perro

La imagen anterior nos muestra dos radiografías de Jara, tomadas antes  y después de la intervención. En la radiografía  postoperatoria (situada a la derecha) se aprecia ya corregido el desplazamiento anómalo gracias al avance de la tuberosidad tibial mediante una cuña porosa de titanio.  Este innovador material destaca por su ligereza y resistencia así como también por la osteointegración que proporciona, ya que al ser una cuña porosa, ésta facilita que el tejido se infiltre muy bien.

ligamento cruzado craneal perro

Una pronta recuperación

En el siguiente vídeo, grabado tan solo una semana después de la intervención, vemos como Jara comienza a apoyar mejor y con más seguridad. Deseamos que en breve vuelva a trotar feliz por el campo.


Dic
01
Tratamiento de quimioterapia y radioterapia en perros y gatos
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

 

Quimioterapia perros

Aproximadamente, 1 de cada 4 perros y gatos padecerán cáncer a lo largo de su vida, siendo ésta una de las principales causas de muerte en las mascotas geriátricas. El diagnóstico de cáncer en nuestra mascota es un situación, habitualmente, preocupante y estresante para nosotros, los propietarios de animales. Cuando nuestro veterinario nos confirma tal diagnóstico, nos pueden asaltar dudas sobre la esperanza de vida del animal,  los posibles tratamientos y terapias disponibles así como la respuesta de nuestra mascota a dichos tratamientos.

En función del tipo de tumor, el paciente y la situación de los dueños del animal, nuestro veterinario diseñará el tratamiento que reciba el paciente, pudiendo tratarse de cirugía, un tratamiento a base quimioterapia, de radioterapia o de una combinación de varios de ellos.

Quimioterapia en medicina veterinaria.

La quimioterapia es un tratamiento que consiste en el uso de varias sustancias químicas para tratar el cáncer, pudiendo aplicarse en la dósis máxima tolerada o en dosis bajas de forma continua (quimioterapia metronómica), a través de vía oral, intravenosa, intratumoral o intracavitaria. Las células cancerígenas se dividen a mayor velocidad que la mayoría de las células normales del organismo. La quimioterapia las selecciona y destruye.

Su uso está recomendado en los siguientes casos:

  • Cuando un tumor no puede ser extirpado por vía quirúrgica.
  • Cuando las células cancerígenas se han extendido a otros órganos (metástasis).
  • En tumores que afectan a todo el cuerpo del paciente (tumores del sistema linfático).
  • En tumores localizados que no pueden extirparse al ser demasiado grandes.

El tratamiento de quimioterapia se aplica bien de forma única para determinados tipos de tumores o conjuntamente con cirugía y radioterapia para determinados casos.

Efectos secundarios para nuestras mascotas.

La aplicación de quimioterapia en animales suele ser menos lesiva y con menos efectos secundarios que para las personas, ya que ,fundamentalmente, el tratamiento es menos agresivo al utilizar dosis más bajas.

  • Alteraciones gastrointestinales como vómitos, náuseas o diarreas.
  • Falta de apetito.
  • Supresión del sistema inmunológico.
  • Caída del pelo (con menor incidencia que en las personas).

Normalmente, estos efectos ocurren con poca frecuencia y, en caso de aparecer, suelen ser leves y transitorios.

quimioterapia perros

¿Cómo aplicamos el tratamiento?

Existen multitud de protocolos. Aplicar uno u otro dependerá del tipo de tumor y del paciente. A modo de ejemplo, explicamos a continuación en qué consiste el protocolo Winconsin-Madison que aplicamos en caso de Linfoma Canino.

  • Se comienza administrando corticoides, reduciendo el número de dosis progresivamente.
  • Generalmente se aplican 5 ciclos de tratamiento.
  • Cada ciclo consta de cuatro semanas, si bien en cada semana el paciente solo acude a la Clínica un día para recibir el tratamiento.
  • Se combinan 3 medicamentos a lo largo de las cuatro semanas.
  • En la quinta semana se descansa.
  • A continuación, en la sexta semana comienza un nuevo ciclo. El número total de ciclos de tratamiento dependerá de la respuesta del paciente al tratamiento, siendo habitual aplicar entre 5 y 6 ciclos.
  • Igualmente, y de forma previa a cada sesión, se realiza un hemograma al paciente para valorar su estado general.
  • Durante la sesión, el paciente puede estar acompañado por su propietario, pues la duración puede variar desde pocos minutos hasta 3 horas.

radioterapia perros

Radioterapia

La radioterapia es una alternativa a la quimioterapia para aquellas mascotas que padezcan ciertos tipos de cáncer. Su aplicación está limitada por su alto coste y por la necesidad de aplicarla en unas instalaciones determinadas. Es un tratamiento local que utiliza radiaciones para destruir las células cancerígenas.

Al igual que la quimioterapia, se puede utilizar de forma única o combinada con la cirugía y la quimioterapia. Sin embargo la duración del tratamiento es diferente pues, dependiendo del tumor, las sesiones se aplican durante 3 – 5 días seguidos con el paciente anestesiado.

Los posibles efectos secundarios de la radioterapia son enrojecimiento de la piel, mucositis, descamación, ulceración, fibrosis o necrosis, aunque, generalmente, no son graves.

 


Nov
24
10 recomendaciones a la hora de educar a perros y gatos
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias

Problema de comportamiento perro

La llegada de un cachorro a casa es un momento emocionante para toda la familia. Si es nuestra primera mascota son muchas las dudas que nos asaltan: qué vacunas necesita, qué tipo de alimentación tomará o cómo educarlo. Hoy abordamos 10 recomendaciones elementales para guiar a nuestro animal por la senda de la buena educación.  Ya que siempre es mejor prevenir un problema de comportamiento que tener que solucionarlo una vez que ya haya aparecido.

Desde nuestro punto de vista como veterinarios, existe una norma básica a la hora de educar a un cachorro: “coherencia, constancia y unanimidad”. La clave está en decidir conjuntamente cuáles van a ser las normas y aplicarlas por igual todos los miembros de la familia. Actuando de forma firme, pero cariñosa, podemos conseguir que nuestro animal sea equilibrado desde sus primeras etapas, evitando así diversos problemas de comportamiento en un futuro.

Junto a esta “regla de oro”, recomendamos seguir los siguientes consejos desde temprana edad:

  1. Premios y castigos. Cada vez que nuestro animal haga algo que consideramos que está bien recomendamos premiarlo, ya sea con caricias, palabras amables o un premio en forma de galletita. Igualmente, regañaremos cuando lo pillemos “in fraganti” haciendo algo que no nos gusta (por ejemplo, subirse al sofá).
  2. Regañar en el momento de cometer la acción y no a posteriori. No sirve de nada regañar a nuestro cachorro si, al llegar a casa, encontramos que ha hecho pipí. Nuestro animal no entenderá por qué le regañamos, solo verá que estamos enfadados sin saber muy bien por qué. Solo le regañaremos si le encontramos haciendo pipí en el momento exacto.Problema de comportamiento perro
  3. Alejado de la mesa mientras comemos. No se le debe dar de nuestra comida mientras estamos sentados a la mesa. Este gesto es uno de los pilares de la buena educación del cachorro y nos ahorrará posibles problemas de comportamiento.
  4. Evitar acariciarlo cuando ladre o gruñe de manera nerviosa, ya que reforzaremos su comportamiento y sus llamadas de atención.
  5. Salir de casa sin despedirnos. Al marcharnos de casa evitaremos acariciarlo y despedirnos de él. Debemos restarle importancia a ese momento  y actuar de manera tranquila, con el fin de evitar la llamada “ansiedad por separación”. Podemos actuar como si entrásemos en otro habitación de la casa.
  6. Juegos que refuercen su sumisión. Jugaremos a tirar la pelota y que la traiga, darnos la patita, etc.Problema de comportamiento perro
  7. Fomentar la independencia del animal. No atender siempre sus llamadas de atención, procuraremos que pueda estar solo sin llorar y buscaremos juegos interactivos con los que él se entretenga de forma autónoma (juegos Kong). En el caso de perros de rastreo, les gusta jugar a buscar comida escondida.
  8. En los gatos, evitaremos aplicar castigos directos (“eso no se hace”), sino asociar una experiencia negativa a una mala conducta para así corregirla. Por ejemplo, si no queremos que arañe el sofá, podemos ocasionar un ruido estridente o molesto cuando lo haga.problemas de comportamiento gato
  9. Evitar realizar juegos de caza en el caso de los felinos, pues puede desembocar en alteraciones serias en la conducta.
  10. Nunca aplicar un castigo físico. Además de ser injusto y poco ético, sin duda es la peor manera de corregir una conducta. Se busca conseguir que el animal aprenda por asociación y respeto a su propietario pero no por miedo o intimidación.

Educar a nuestro animal es un proceso largo en el tiempo que requiere de paciencia, dedicación y constancia. En la Clínica Albacora hacemos especial hincapié en todas estas cuestiones, siendo uno de los temas principales que abordamos en las primeras consultas del cachorro. Contamos además con un servicio específico de consulta de comportamiento o etología para aquellos propietarios que lo deseen.

 

 


Nov
16
Monitorización electrocardiográfica 24 horas: Holter
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

Arritmias cardíacas Holter

A la hora de diagnosticar o de realizar el seguimiento y control del tratamiento de las arritmias así como para el diagnóstico de las causas del síncope o desmayo, contamos con una herramienta digital imprescindible, el dispositivo Holter. Un sistema de monitorización electrocardiográfica 24 horas.

Unas grabadoras que registran información electrocardiográfica

Para que el corazón se contraiga y envíe la sangre hacia todo el cuerpo es necesario que se genere y se propague a través de sus células un impulso eléctrico que se puede recoger en un registro electrocardiográfico. Esto se consigue colocando unos electrodos en distintos sitios del cuerpo, los cuales recogen esos impulsos y los traducen en ondas electrocardiográficas. Así estudiamos dónde se origina el impulso, por qué vías se propaga, si existen focos ectópicos (comienzo del impulso en un lugar distinto de dónde corresponde)  y, en ocasiones, algunas características de las cámaras cardíacas por las que transcurre.

Esta monitorización se puede obtener durante unos segundos o minutos (como en el electrocardiograma habitual, el cuál realizamos, por ejemplo, en todos nuestros estudios preanestésicos), o durante 24 horas continuas gracias a las grabadoras Holter. Estas tienen un tamaño tan pequeño que permiten colocarlas con comodidad en nuestros pacientes, incluso en gatos y en razas toy.

Arritmias cardiacas Holter

¿Cómo funciona?

El Holter consta de una grabadora del tamaño de un móvil, unos cables con unas pinzas en los extremos y unos electrodos que se pegan al cuerpo en cuyos botones se engancha la pinza. En primer lugar el sistema se conecta para, a continuación, realizar un vendaje que sostenga el dispositivo a través del cuerpo del animal. Nuestro paciente se marcha a casa para que haga vida normal: corra, juegue, duerma, etc. Al día siguiente se le retira dicho sistema y se leen esas 24 horas de grabación. El objetivo es comprobar cómo se comporta su frecuencia cardíaca en todas esas situaciones así como su ritmo cardíaco y cómo son sus ondas.

Arritmias cardíacas Holter

¿En qué casos es útil el sistema Holter?

El estudio Holter se utiliza fundamentalmente para:

  • El diagnóstico de la fase oculta de la cardiomiopatía dilatada, que afecta sobre todo a razas grandes y, especialmente, a Doberman y Dogos.
  • El diagnóstico y seguimiento de la cardiomiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, que afecta a Boxer y Bulldog.
  • El seguimiento terapéutico de la fibrilación atrial que se desarrolla en muchos perros debido a patologías que causan aumento de los atrios (como la endocardiosis mitral o la cardiomiopatía dilatada).
  • El diagnóstico de la arritmia ventricular del pastor alemán que afecta a esta raza cuando son cachorros.
  • El diagnóstico del síndrome del seno enfermo que afecta con mayor frecuencia a West Highland White Terrier y a Schnauzer.
  • En el estudio de las causas de los síncopes o desmayos.
  • En un sinfín de posibles arritmias que aparecen en nuestros pacientes solas o acompañando a alguna cardiopatía estructural.

 

Arritmias cardíacas Holter

Olivia con su Holter ya colocado.


Nov
10
Convulsiones en mi mascota (II): cuando sospecho que mi mascota es epiléptica
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias
epilepsia perros y gatos

 

En una entrada anterior del blog abordamos las causas que originan la epilepsia así como las 4 fases habituales que concurren en dichas crisis junto con unas recomendaciones generales sobre cómo actuar ante tales situaciones. Ahora bien, ¿qué más podemos hacer cuando existe una sospecha firme de que nuestro animal es epiléptico?

Llegados a este punto, nuestro veterinario nos orientará sobre qué pruebas realizar y pasos a seguir para confirmar su diagnóstico. En la entrada del blog de hoy analizamos dichos pasos.

La epilepsia idiopática, como tal, se diagnostica mediante el descarte de toda otra patología que pueda originar convulsiones en el animal. Se consideran 3 niveles de pruebas según su complejidad:

Nivel 1. Analítica sanguínea general.

En esta primera fase realizaremos un hemograma, bioquímicas renales, hepáticas, medición de glucosa, calcio, magnesio, colesterol y ácidos biliares, entre otras determinaciones. Otras pruebas que se pueden chequear a través de sangre son pruebas tiroideas y si se sospecha de un agente infeccioso, podemos realizar serologías frente a enfermedades como el virus de la leucemia y de la inmunodeficiencia felina. En este nivel también se realizan análisis de orina y medición de la presión arterial.

Con este primer análisis podemos diagnosticar enfermedades que estén originando las convulsiones cuyo origen sea metabólico, tóxico o inflamatorio-infeccioso.

Clínica Albacora Radiografía

Nivel 2. Pruebas de diagnóstico por imagen

Ese segundo nivel está compuesto por pruebas más específicas. Por un lado realizamos pruebas de imagen, como radiografías de tórax y ecografía abdominal. El objetivo de estas pruebas es, principalmente, descartar la presencia de tumores, entre otras cosas. Su presencia puede ser la causa que origine metástasis en el cerebro, desembocando finalmente en convulsiones. Además, evaluamos los órganos abdominales como pulmón y corazón.

En algunos casos, junto a estas pruebas de imagen, podemos realizar un análisis de líquido cefalorraquídeo para diagnosticar enfermedades infecciosas o inflamatorias que causen crisis convulsivas.

Piometra Ecografía

Nivel 3. Pruebas de diagnóstico por imagen más complejas

Hablamos de TAC y de resonancia magnética. Ambas pruebas nos pueden aportar información muy útil a través de secuencias del sistema nervioso. Para realizar un tac o una resonancia magnética necesitamos anestesiar al paciente de forma general para conseguir que este no se mueva durante la obtención de la imagen. Son pruebas poco invasivas, no causando daño alguno al animal. Este tipo de prueba se utilizan para descartar la presencia de tumores o de anomalías congénitas como, por ejemplo, una hidrocefalia.

epilepsia perros y gatos

En caso de todos los resultados de las pruebas sean normales, estaríamos hablando de una epilepsia idiopática. Es decir, dicha epilepsia no es debida a un tumor o a un proceso infeccioso, sino que su origen es desconocido.

Tratamiento

El tratamiento que reciba un paciente epiléptico dependerá del diagnóstico. Si no existe una causa primaria que se pueda solucionar (como puede ser un tumor en el cerebro que se extirpa con cirugía), se decide poner un tratamiento consistente en uno o varios fármacos antiepilépticos.  Este tratamiento no curará la epilepsia pero hará que los ataques sean menos intensos, de menor duración y  más espaciados en el tiempo. El objetivo aquí es que el animal gane calidad de vida con un tratamiento sencillo de manejar para los dueños y con pocos efectos secundarios para el paciente.


Oct
27
Puesta al día en enfermedades infecciosas felinas
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

Clínica Albacora Jaén

Esta semana, nuestra compañera veterinaria Ángela impartió en la Clínica Albacora una charla sobre las enfermedades infecciosas más frecuentes en gatos. El objetivo de la misma era una puesta al día y actualización en el tratamiento, manejo y diagnóstico de enfermedades tales como Leucemia, Inmunodeficiencia, Panleucopenia y Peritonitis Infecciosa.

Nos parece interesante compartir en esta entrada del blog los aspectos más relevantes de dicha sesión formativa.

Tratamiento y diagnóstico

En general, en las cuatro enfermedades arriba mencionadas no hay un tratamiento curativo, ya que se trata de infecciones víricas en las que tratamos los síntomas y  las infecciones secundarias. La idea es establecer tratamientos paliativos que mejoren la calidad y la esperanza de vida del animal.

En el caso de la leucemia y la inmunodeficiencia trataremos sobre todo la aparición de alteraciones hematológicas, tumores (en la mayoría de los casos linfomas) e infecciones secundarias.

En todas estas enfermedades es interesante el uso de inmunomoduladores como el interferón omega felino, cuyo empleo ha demostrado una mejora en la sintomatología y en la esperanza de vida en los felinos.

El diagnóstico de estas enfermedades suele ser complejo, ya que hay animales que pueden ser positivos durante una etapa de su vida y luego negativizarse, o bien ser negativos en el momento de la realización de la prueba .

Es muy importante realizar una correcta vacunación, y un buen manejo de los animales infectados, ya que la mayoría de ellos tendrán capacidad infectiva a otros gatos a lo largo de toda su vida. Son animales en los que se recomienda altramente la esterilización.

enfermedades infecciosas gatos

Transmisión

Leucemia: se transmite principalmente a través de la saliva, a través de acicalamiento, uso compartido de bebederos, mordeduras, etc.

Inmunodeficiencia: principalmente a través de mordeduras, por lo que es más común en gatos que salen al exterior, machos y no castrados.

Estos dos virus duran escasos minutos en el ambiente, por lo que se precisa de un contacto muy directo entre los animales para que haya un contagio.

Panleucopenia: es mucho más duradero en el ambiente, puede durar hasta un año en materia orgánica, comederos, areneros, ropa, etc. , y puede ser transmitido a través de todos esos objetos al igual que por los fluidos corporales de otros gatos.

PIF: El coronavirus que da lugar a la peritonitis infecciosa felina se transmite sobretodo a través de areneros, cuando hay una alta población de gatos. El virus dura 3-7 semanas en un ambiente seco, pero se elimina con facilidad con desinfectantes habituales.

Si sospechas que tu gato puede estar infectado con alguna de estas enfermedades o si deseas ampliar información de las mismas, tanto nuestra compañera Ángela como el resto del equipo veterinario de la Clínica Albacora estará encantado de resolver tus dudas en consulta.


Oct
20
¿Qué come mi loro?
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias

 

Alimentación psitácidas

Un porcentaje importante de las patologías que atendemos en la Clínica Albacora en aves, en general, y en psitácidas, en particular, están relacionadas directa o indirectamente con desequilibrios nutricionales. Nos encontramos con que la demanda de información acerca de los requerimientos nutricionales de aves es una constante actualmente. Sin embargo, existen multitud de especies (loros, yacos, guacamayos, ninfas, agapornis, etc.) y por tanto, son multitud las diferencias dietéticas y de hábitats entre ellas.

Con la entrada en el blog de hoy pretendemos dar unas pautas generales sobre alimentación para prevenir o reducir la aparición de enfermedades en nuestras mascotas. El objetivo principal es aportar una dieta diversa, equilibrada y adaptada al nivel de actividad, edad, estado de salud y especie.

Mezcla de semillas

Constituye menos de la mitad del alimento global de una psitácida y a pesar de que muchas presentaciones comerciales ofrecen una buena proporción de semillas, conviene recalcar que estas aves son selectivas y tienden a ingerir en mayor cantidad aquellas que son más sabrosas, precisamente las más grasas. Se rompe así ese equilibrio en la ingesta de grasas pudiendo aparecer obesidad o lipidosis hepática ( hígado graso).

Una solución es la retirada de parte de las semillas más grasas si la proporción que toma no es adecuada y, en el caso de las psitácidas de mayor tamaño, se puede ofrecer la mezcla de semillas peletizadas, evitando así que el ave seleccione el grano.

Alimentación psitácidas

Frutas y verduras frescas

Para muchas psitácidas constituye la base de su dieta. Se recomienda administrarlas en trocitos acordes al tamaño del ave, retirándolas al cabo de 2-3 horas para que no se contaminen. Igualmente, se aconseja hacerlo varias veces a la semana intentando variar lo máximo posible.

Ejemplos de verduras y frutas interesantes son la pera, melón, fresa, higo, plátano (en menor cantidad), acelga, pepino, brócoli, endibias, zanahoria o apio. Se recomienda sin embargo evitar la alcachofa, berenjena, cebolla, aguacate, cacao y las bebidas carbonatadas por causar toxicidad en algunas especies. Es de gran ayuda comenzar a ofrecer este tipo de alimentos desde que son jóvenes para crear un hábito en ellas.

Brotes germinados

Poseen proteínas de alto valor biológico y gran cantidad de vitaminas. Ademas, son fáciles de obtener y resultan muy apetecibles para estas aves. Encontramos brotes de lentejas, garbanzos, judías o soja, entre otras.

Otros alimentos

También podemos ofrecer legumbres cocidas como lentejas, guisantes o garbanzos así como algunas gramíneas cocidas como arroz y maíz.

Alimentación psitácidas

Para acabar recordaremos que además de una alimentación equilibrada, el aporte de ejercicio físico, en caso de disponer de voladero, y una correcta higiene de la jaula constituyen el complemento óptimo para evitar muchas enfermedades en nuestras aves.

Para cualquier consulta sobre aves psítacidas y exóticos en general, puedes acudir a la Clínica Albacora y consultar con nuestro equipo de veterinarios.

 

 

 

 


Oct
13
4 consejos para mascotas en otoño
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias

consejos otoño mascotas

Aunque al salir a la calle no nos parezca que estamos en pleno otoño, nos encontramos en una época del año de cambios bruscos de temperaturas que pueden afectar al bienestar y salud de nuestras mascotas. Así, conviene tener en cuenta los siguientes consejos antes de la bajada de temperaturas y la llegada de las lluvias.

Desparasitación

A pesar de que el verano es la época de mayor densidad de parásitos externos, las suaves temperaturas del otoño en nuestra zona geográfica hacen que la estacionalidad de algunos de estos parásitos se alargue con respecto a años anteriores. Por ello, nos parece importante recalcar que sigamos protegiendo a nuestras mascotas hasta la llegada del frío y las lluvias. Será en ese momento cuando las garrapatas y el flebotomo (insecto responsable de la transmisión de la Leishmaniosis) no estén activas.

consejos otoño mascotas

Procesos respiratorios

Los cambios bruscos de temperatura propios de esta época del año pueden predisponer a la aparición de brotes de enfermedades respiratorias contagiosas. Entre ellas, la más frecuente es la laringotraqueitis infecciosa del perro, la cual experimenta uno de sus picos anuales en el otoño. En caso de detectar tos seca emetizante (consulta aquí nuestra entrada en el blog sobre procesos respiratorios) en nuestro perro debemos acudir a nuestro veterinario para su confirmación y posible tratamiento médico. Además, debemos evitar pasearlo en zonas en las que abunden otros perros mientras esté convaleciente para evitar su contagio en la medida de lo posible.

Artrosis

La artrosis se traduce en dolor para nuestro perro o gato de forma continua o intermitente a lo largo del año. Si bien la mayoría de pacientes artrósicos experimentan mayor molestia con temperaturas bajas y humedad ambiental. Por tanto, una de las recomendaciones para dichos pacientes en esta estación de otoño es realizar revisiones periódicas de la artrosis para que su veterinario adapte los requerimientos médicos en base a la estación del año. Por ejemplo, a muchos perros que se medican con condroprotectores intermitentemente se les recomienda la administración de un ciclo antes de la llegada del invierno para que sus articulaciones se encuentre mejor preparadas. A su vez, el veterinario les puede dar ciertos consejos sobre cómo aplicar fisioterapia para suavizar los efectos de los cambios bruscos de temperatura.

consejos mascotas otoño

Control de Leishmania

A pesar de que nuestro perro no tenga Leishmaniosis ni muestre signos de la enfermedad, el otoño es la época ideal si deseas realizar un chequeo para descartar que el animal sea portador de Leishmania ya que el flebotomo que la transmite deja de volar con la llegada de las bajas temperaturas y de la lluvia. Debido a las temperaturas suaves, conviene en según que zonas (zonas residenciales cercanas a ríos o fuentes de agua) mantener el uso de antiparasitarios durante todo el año.

 


Oct
06
¿Cómo saber si mi mascota está obesa?
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias

Sobrepeso perros y gatos

En ocasiones, los propietarios de animales de compañía desconocemos que nuestro perro o gato tiene sobrepeso. Nosotros lo podemos ver estupendo cuando, en realidad, le sobran unos kilos de más. La obesidad puede ocasionar serios problemas de salud e igualmente afectar a su calidad de vida.

En la publicación de hoy de nuestro blog os ayudamos a conocer la condición corporal de vuestro animal así como también información sobre factores de riesgo y consecuencias del sobrepeso.

¿Está en su peso ideal?

El siguiente esquema nos muestra una clasificación sobre la condición corporal de perros y gatos, el cual nos puede servir para orientarnos sobre si nuestro animal de compañía sobrepasa su peso ideal.

Sobrepeso perros y gatos

 

Factores que predisponen a la obesidad

Conocer qué factores predisponen a la obesidad nos puede ayudar a detectar dicha patología en nuestra mascota.

  • Raza

Determinadas razas como Cocker Spaniel, Golden Retriever, Labrador o las condrodistróficas como Bulldog Inglés, Bulldog Francés y Carlino presentan por su constitución más facilidad para acumular tejido adiposo (graso).

  • Alimentación y Actividad física

La alimentación de nuestro animal debe ir siempre adecuada a su estilo de vida así como a su ritmo de actividad física. Así, no tienen los mismos requerimientos nutricionales un perro que hace “agility” que uno que solo sale a pasear 2 veces al día trayectos cortos.

  • Alimentación desequilibrada o inadecuada

Recomendamos buscar una alimentación que cubra los requerimientos de nuestra mascota, ya se haga en relación a la actividad física, a alguna patología o a las características propias del animal. Los gatos, son animales carnívoros estrictos. Por tanto, es mejor darle una dieta comercial, ya sea húmeda o seca, con la que tendrán cubiertas todas sus necesidades.

Se debe evitar dar comida casera en la medida de los posible, así como tampoco abusar de los premios o galletitas. Aunque sean cantidades pequeñas, si se les ofrece de forma continua y repetitiva podemos romper el equilibrio nutricional en nuestro animal. Igualmente prestaremos atención a la cantidad de dicho premio, pues no supone lo mismo una galletita para un Yorkshire que para un Pastor Alemán.

  • Esterilización

En general, los animales esterilizados suelen tener más facilidad para coger peso debido cambios metabólicos que dependen del cambio hormonal. El nivel de saciedad de los animales esterilizados suele aumentar, siendo capaces de comer mucha más cantidad de lo habitual o proporcional, hasta sentirse plenamente saciados.

El aumento de peso en un animal esterilizado puede ser controlado y manejable con unas pautas y una dieta adecuada.

  • Enfermedades

Enfermedades como el hipotiroidismo o hiperadrenocorticismo predisponen igualmente al aumento de peso de nuestra mascota.

Sobrepeso perros y gatos

Consecuencias de la obesidad

El sobrepeso de un animal puede desembocar en otra patologías, afectando seriamente a la calidad de vida de nuestra mascota. Algunas de las consecuencias derivadas de un exceso de peso son:

  • Artrosis
  • Rotura del ligamento cruzado anterior
  • Diabetes
  • FLUTD (enfermedad del tracto urinario inferior del gato)
  • Agravamiento de problemas respiratorios en razas braquicefálicas
  • Empeoramiento de problemas cardiacos
  • Pancreatitis
  • Mayor riesgo anestésico y quirúrgico
  • Problemas reproductivos
  • Problemas patológicos
  • Intolerancia al ejercicio

 

En resumen, recomendamos que para que nuestros peludetes se mantengan en su peso ideal se les proporcione una alimentación a base de un alimento completo (pienso), reduzcamos al máximo la ingesta de premios calóricos y les proporcionemos una actividad física diaria moderada.


123
Entradas recientes
  • NOVIEMBRE Y DICIEMBRE, MESES PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA LEISHMANIOSIS
  • ME VOY DE VACACIONES CON MI MASCOTA
  • Nuevo servicio de Broncoscopia.
  • INGA TIENE DIABETES
  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO.
Comentarios recientes
  • Fabiána en ¿Qué es ese ruido que hace mi perro?
  • Lucía en ¿Qué es ese ruido que hace mi perro?
  • Oscar Vargas. en Piometras, una infección frecuente en hembras adultas
  • Alba en El parto de la perra
  • Jesus en INGA TIENE DIABETES
Archivos
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • julio 2015
  • junio 2015
Categorías
  • Clínica
  • Consejos
  • Noticias
Horarios: Lunes a Viernes de 9h a 21h ininterrumpida y Sábados: de 10h a 14h. Agosto: Lunes a Viernes de 8h a 15h Sábados de 10h a 14h.

953 275 305 – Urgencias 670 604 910