• Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
    • Enviar foto
  • Blog
  • Contacto
LogoLogo
LogoLogo
  • Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
    • Enviar foto
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • La Clínica
  • Equipo
  • Servicios
  • Galería
    • Enviar foto
  • Blog
  • Contacto
May
26
Manejo de la Anorexia en el Gato
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos

Gatos anoréxicos alimentación asistida

Manejo de la Anorexia en el Gato

Ya sabemos lo sensibles que son los gatos ante una enfermedad, situaciones de estrés o una hospitalización, siendo habitual que como consecuencia aparezcan la inapetencia y la falta de apetito. Cuando dicha situación se prolonga en el tiempo y la salud de nuestro animal está en juego, nuestro veterinario nos puede recomendar aplicar alimentación asistida por sonda.

Lo que a priori nos puede parecer algo artificioso y de difícil manejo se convierte en una solución sencilla de fácil aplicación que acelera la recuperación de nuestro gato.

 

Causas de la Anorexia

La mayoría de gatos no suelen mostrar signos específicos de enfermedad de forma inicial. Si bien, la aparición de la anorexia (falta de inanición completa ) o de hiporexia (disminución del apetito) nos puede alertar de que algo le ocurre a nuestro felino.

Las causas más habituales de anorexia son:

  • Problemas metabólicos (fallo renal crónico, hipertiroidismo, colángieohepatitis, etc.).
  • Problemas infecciosos (PIF, FIV o FeLV ).
  • Problemas inflamatorios (Gingivoestomatitis crónica, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.).
Combatir la inapetencia

En ocasiones podemos ver cómo la salud e inapetencia del gato mejoran en cuanto la enfermedad se diagnostica y comienza a tratarse.

Sin embargo, en otros casos más complejos resulta de vital importancia reinstaurar la alimentación del animal de inmediato. Sobre todo en gatos anoréxicos con sobrepeso, ya que puede producirse una lipidosis hepática como consecuencia de la movilización de las reservas grasas que hay en el hígado para combatir la anorexia.

Alimentación asistida

La principal medida de alimentación asistida consiste en colocar una sonda, bien desde la nariz hasta el estómago (sonda nasogástrica) o bien desde el esófago hasta el estómago a través de una incisión en la piel del cuello (tubo de esofagostomía o faringostomía).

Anorexia gatos alimentación asistida

Anorexia gatos alimentación asistida

¿Cuándo iniciar la nutrición por sonda?
  • En pacientes con anorexia de 3 -5 días.
  • En cachorros o animales adultos con hiporexia.
  • En pacientes con pérdida de peso e hiporexia.
Ventajas de la nutrición por sonda
  • Fácil de colocar, permitiendo su alimentación durante 5-7 días.
  • Bajo coste para el propietario.
  • Mínimo riesgo de complicaciones.
  • Fácil de retirar, sin necesidad de sedación.
¿Cuándo no se recomienda?
  • Si existe daño esofágico severo.
  • En lesiones faciales.
  • Secreciones nasales abundantes.
  • No debe utilizarse más de 7 días.
Métodos de colocación

Anorexia gato alimentación asistida

Para ambos tipos de sondaje se elige la sonda del tamaño apropiado, midiendo la longitud del tubo que necesitaremos introducir para que quede colocado justo a la entrada del estómago.

En el caso de la sonda nasogástrica se aplica anestésico local en la nariz y, con el animal despierto, se le introduce de forma delicada. No es un procedimiento doloroso para el animal.

En el caso del  tubo de esofagostomía, requerimos anestesia general ya que introduciremos dicho tubo a través de un pequeña incisión en la piel.

Aspectos a tener en cuenta para comenzar la alimentación asistida en casa.

Antes de comenzar la alimentación por la sonda, realizamos una radiografía para comprobar que el tubo está correctamente colocado.

Con la ayuda de una jeringuilla administraremos el alimento, siempre atemperado. No se puede administrar fármacos a través de la sonda que no sean líquidos, ya que se obstruye con facilidad.

Durante el tiempo que nuestro gato permanezca sondado, tendrá alimento a su disposición para su consumo voluntario.

Desde que el animal comience a comer por sí solo retiraremos la sonda, no dejándolo en ningún caso más de 7 días.

Anorexia gatos alimentación asistida

 

Bibliografía utilizada: “Manejo de la anorexia en el gato hospitalizado. Nutrición enteral por sonda nasoesofágica, Emily Badaraco Tomás. GATTOS. B.BRAUN VetCare, S.A.”


May
19
Piometras, una infección frecuente en hembras adultas
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Consejos , Noticias

Piometra perra

Piometras, una infección frecuente en hembras adultas.

Esta linda perrita es Arwen. Una Bull Terrier de 8 años que hoy va a ser intervenida para tratar una infección severa en su útero.

Hoy en el blog de la Clínica Veterinaria Albacora os hablamos de las piometras, una patología muy frecuente en perras, gatas, huronas, conejas y cobayas. Queremos mostraros cuales son sus síntomas para ayudar a detectar esta enfermedad de la manera más precoz posible.

¿Qué es y cómo se manifiesta?

La piometra es una enfermedad originada por una infección en el útero del animal secundaria a una serie de cambios que ocurren en el endometrio (la capa más interna del útero). Dichos cambios están influidos por el elevado nivel de progesterona que confluye en la hembra 2 meses después de cada celo.

Algunos de los síntomas que nos pueden alertar de que nuestra perra, gata o hurona puede tener una piometra son:

  • Poliuria (orina con mucha frecuencia).
  • Polidipsia (bebe con mucha frecuencia).
  • Anorexia.
  • Vómitos.
  • Fiebre.
  • Decaimiento y debilidad.
  • Descarga vulvar purulenta ( secreción de pus).

Piometra perra

Recordamos que estos síntomas ocurren habitualmente 2 meses después de cada celo. Pueden ocurrir a cualquier edad del animal. Si bien, es muy frecuente encontrarlo en hembras adultas. En el caso de las perras, suele aparecer en aquellas mayores de 8 años, independientemente de la raza.

 Diagnóstico

Sabemos que una detección precoz de la piometra puede ser clave en la vida del animal. Por ello, en las consultas rutinarias que realizamos en la Clínica Veterinaria Albacora nos gusta explorar con profundidad y detalle a nuestras pacientes, especialmente si se tratan de animales hembra de edad adulta.

Para conseguir dicho diagnóstico realizaremos:

  • Una ecografía uterina
  • Analítica completa, ya que puede haber asociados insuficiencia renal, arritmias y alteración del hemograma.
  • Evaluación prequirúrgica completa.

Piometra Ecografía

¿Cuál es el tratamiento de elección?

Siempre que las condiciones generales de la paciente lo permitan, el tratamiento de elección es quirúrgico, ya que hablamos de un tratamiento definitivo. Se realiza una ovariohisterectomía, una intervención que consiste en la extirpación de los ovarios y del útero.

Ovariohisterectomía Piometra Perra

Tras dicha intervención, el animal permanece hospitalizado hasta que su estado general sea óptimo para recibir el alta.

Si dicha intervención no puede llevarse a cabo por alguna razón, se puede tratar con la administración de un tratamiento abortivo (Aglepristone) combinado con antibióticos. Desaconsejamos como tratamiento alternativo el uso de progestágenos para evitar el celo.

 

Esperamos que esta publicación haya sido de interés para aquellos que convivís con una hembra en casa. Si este es tu caso, en la Clínica Veterinaria Albacora estaremos encantados de ampliar información sobre la detección y tratamiento de piometras.


May
12
Mostramos el corazón de Albacora
  • Escrito Por : cvalbacora_17/
  • 0 comentarios /
  • Categorías : Clínica , Noticias

Puede que en alguna ocasión nuestro animal de compañía haya requerido alguna intervención o cirugía. Este hecho suele inquietarnos a los propietarios y en ocasiones nos asaltan miles de dudas: ¿Le ocurrirá algo durante la cirugía? ¿Es segura la anestesia? ¿Cómo controlan las constantes vitales? ¿Qué ocurre cuando la intervención ha finalizado? ¿Me lo llevaré a casa anestesiado?


Hoy os abrimos las puertas de Albacora para mostraros qué ocurre con nuestro compañero de cuatro patas una vez que lo dejamos en manos del veterinario. Os enseñamos algunas imágenes de cómo es el
pre y postoperatorio que realizamos en la Clínica  con cada paciente. 

 

  • Cada intervención comienza pesando, explorando y auscultando al animal.
  • Estudio Preanestésico. A continuación colocamos una vía intravenosa en el paciente para poder extraerle una muestra de sangre y realizar una analítica básica (hemograma, bioquímicas renales y hepáticas, glucosa proteínas totales y etc.). Se realiza un electrocardiograma y, en caso necesario, realizamos una ecografía y/o radiografía.

Clínica Albacora

Clínica Albacora Radiografía

Clínica Albacora electrocardiograma

  • Reunión del equipo veterinario previo a la cirugía. Analizamos el estudio preanestésico y valoramos las necesidades del paciente para la intervención.

Veterinarios y Auxiliares Clínica Albacora

  • Premedicación. A continuación inyectamos intramuscularmente una combinación de un sedante y un analgésico opiáceo.
  • Preoxigenación. Antes de proceder a la inducción de la anestesia inhalatoria, se administra oxígeno al animal para prevenir hipoxia durante dicha inducción y estabilización anestésica.

Clínica Albacora Anestesia Inhalatoria

  • Control de la temperatura del paciente. Durante toda la intervención controlamos la temperatura para evitar pérdida de calor corporal, especialmente en cachorros.
  • Monitorización. Desde este momento una persona del equipo se encarga de controlar las constantes vitales del paciente (frecuencia cardíaca y respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno, temperatura corporal y electrocardiograma) gracias a la información que nos suministra el monitor. En este paso se administran también fluidos (suero fisiológico).

Clínica Albacora Monitorización

  • Inducción con anestésico intravenoso de acción corta (Propofol). El objetivo de esta anestesia de corta duración es intubar al animal para conectarlo a la anestesia inhalatoria.

Clínica Albacora

  • Intubación endotraqueal. Una vez que el paciente está anestesiado con el Propofol procedemos a intubarlo para administrar vía inhalatoria la anestesia y controlar a su vez su función respiratoria. En la Clínica Albacora disponemos de anestesia inhalatoria. Frente a la anestesia intravenosa, este sistema inhalatorio nos garantiza mayor seguridad a la hora de la inducción y de la recuperación progresiva del paciente. Nos permite a su vez modificar la cantidad de anestesia que recibe el animal de forma instantánea.

Clínica Albacora intubación

  • Se termina de monitorizar y se alcanza un plano anestésico adecuado. Se administra analgésico en infusión continua.
  • El paciente está listo para ser intervenido. Todo el equipo que afronta la intervención quirúgica está completamente coordinado. A continuación, la preparación del campo quirúrgico y del personal veterinario, de la cual ya hablamos en una publicación anterior.

  • Recuperación postcirugía. Sin duda, uno de los momentos más importantes de cada intervención. Gracias a la anestesia inhalatoria conseguimos una paulatina y suave recuperación para reducir el estrés en el paciente.
  • Hospitalización. Concluida la intervención, se extuba al animal mientras éste se está recuperando. Pasa a continuación a hospitalización, donde permanecerá en un ambiente tranquilo y relajado y con una temperatura adecuada. Hasta su alta, el animal estará totalmente controlado por el personal veterinario y auxiliar.

Clínica Albacora Hospitalización

 

Esperamos que te haya resultado de interés ver como trabajamos en la Clínica Albacora cuando decides confiar la salud de tu mascota en nuestras manos. Recuerda que siempre estaremos encantados de atenderte para ampliar esta información o en caso de cualquier otra duda.


Entradas recientes
  • Noviembre y Diciembre, meses para el diagnóstico precoz de la Leishmaniosis
  • ME VOY DE VACACIONES CON MI MASCOTA
  • Nuevo servicio de Broncoscopia.
  • INGA TIENE DIABETES
  • TOXOPLASMOSIS Y EMBARAZO.
Comentarios recientes
  • cvalbacora_17 en ¿Qué es ese ruido que hace mi perro?
  • cvalbacora_17 en El parto de la perra
  • cvalbacora_17 en ¿Qué es ese ruido que hace mi perro?
  • cvalbacora_17 en Mi cachorro tiene un soplo en el corazón, ¿tiene una cardiopatía congénita?
  • cvalbacora_17 en Rehabilitación y fisioterapia para animales
Archivos
  • noviembre 2018
  • julio 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • julio 2015
  • junio 2015
Categorías
  • Clínica
  • Consejos
  • Noticias
Horarios: Lunes a Viernes de 9h a 21h ininterrumpida y Sábados: de 10h a 14h. Agosto: Lunes a Viernes de 8h a 15h Sábados de 10h a 14h.

953 275 305 – Urgencias 670 604 910